miércoles, 7 de septiembre de 2011

UNIDAD 1 CONTEXTO ECONÓMICO SOCIAL Objetivo: Los y las estudiantes realizan el diagnóstico del contexto económico social.

REALIDAD NACIONAL
Cada grupo debe traer un pliego de papel periódico, un marcador permanente y un masquin

Tema 1 Contexto geográfico-económico-social del Ecuador
Objetivo: Sistematizar creativamente el cintexto geográfico-económico del Ecuador

ECUADOR
Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva
América Latina, Regiones Andina y Cono Sur
Buenos Aires, Argentina, 12 – 14 de septiembre 2007

1.1. Breve reseña de la situación económica y social.
Ecuador.- (nombre oficial, República del Ecuador), República situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el OcéanoPacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del Ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o Archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.050 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de 272.045 km² contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur, enclavada en la región de la Sierra. Guayaquil, situada al sur y, es el principal puerto y centro de la actividad comercial. Cuenca, que tiene también una importante actividad agrícola y comercial.
Características generales de la población ecuatoriana.-
La población del Ecuador alcanza aprox. 12,4 millones de habitantes, con una densidad aproximada de 48,3 hab/km2. El 47% vive en la sierra y el 49% en la costa; el resto de la población se reparte entre la selva y las islas Galápagos, compuesta en unos 65% mestizos, 25% indígenas, 3% negros y 7% restante lo componen principalmente descendientes de españoles. Aproximadamente el 54% vive en centros urbanos y el resto en medios rurales.
Ecuador se divide en 22 provincias, que se subdividen en cantones y éstos, a 1su vez, en parroquias urbanas y rurales. Al momento de escribir este texto el Congreso Ecuatoriano decretó la creación de dos nuevas provincias. (1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Plan Nacional de Educación para Todos, Período 2003-2015,
Quito, Julio 2003. Estudio nacional de Ecuador: Carlos Jiménez / Quito, Noviembre 2007 1 Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular Región Andina / OIE-UNESCO)

La población ecuatoriana mantiene un equilibrio por sexo, con pequeñas variaciones no muy significativas a nivel de área y región. La clasificación por grupos de edad, identifica al país como de población eminentemente joven; más de la mitad de su población es menor de 24 años. El área rural, en comparación con la urbana, concentra el mayor número de población joven (56%); de igual manera, la Amazonía, marca una diferencia en estas edades, pues mientras en esta región llega al 62 por ciento, en la Costa, Sierra e Insular los porcentajes son más bajos (54%, 53% y 48%, respectivamente).
La estructura socioeconómica ecuatoriana, medida a través de quintiles económicos, refleja las inmensas inequidades entre áreas, regiones y ciudades, más de la mitad de los habitantes del área rural de la Sierra y de la Amazonía, así como las dos terceras partes del área rural de la Costa, se ubican en los dos primeros quintiles. En igual situación, aunque con menor porcentaje, se encuentran hogares del dominio Resto Urbano Costa (43%).
Bolívar, Cotopaxi, Esmeraldas, Los Ríos, Chimborazo, Manabí, Loja, Cañar y Carchi, son las provincias donde más de la mitad de sus habitantes se encuentran en los quintiles 1 y 2.
Por su parte, Quito, el resto de ciudades de la Sierra, Galápagos y las provincias de
Pichincha y Tungurahua, se constituyen en los lugares donde sus habitantes viven en mejores condiciones que el resto del país, pues el número de personas que se ubican en los quintiles 4 y 5 superan el 50 por ciento, y en el caso de Galápagos llega al 76 por ciento.

Breve reseña de la situación económica
En el año 2000, el país tomó la decisión de dolarizar la economía después de anclar el
precio de la divisa en un nivel de 25.000 sucres (moneda oficial), se consideraba que el sistema de dolarización de la economía fue la única salida para los problemas económicos que atravesaba el Ecuador, por lo tanto el camino por donde debemos transitar , se justifica que se adopta esta medida tomando en cuenta estudios técnicos del Gobierno y otras instituciones del Estado y que se tendría varias ventajas: el precio del dólar se mantendrá fijo y estable, permitirá que las tasas de interés se ubiquen al nivel de las internacionales y que la inflación se reduzca a niveles inferiores del 10%.

El país desde que se adoptó la dolarización en el año 2000 ha tenido que enfrentar problemas estructurales de la economía nacional por la no relación o coherencia entre las políticas de estabilización fiscal y monetaria debido a la carencia de políticas de Estado como factor predominante y a la presencia de situaciones de inestabilidad en el orden político nacional, el impacto de fenómenos naturales y a la dependencia del financiamiento del presupuesto general del Estado a la producción y venta de petróleo y a las remesas de los migrantes.

Las últimas cifras macro económicas al 2007, dan cuenta de un desempeño económico menos favorable al esperado.
Durante el 1er trimestre del 2007, el PIB trimestral creció en 0.18% siendo uno de los crecimientos mas bajos registrados desde el inicio de la dolarización. En el 2do trimestre el crecimiento fue mayor, pero todavía se mantiene bajo (0.48%), en términos anuales en el primer trimestre el Ecuador mostró uno de los crecimientos trimestrales más bajos 1.3% en relación al resto de los países de América Latina, que con excepción de México (2.6%) experimentaron niveles de crecimiento anual por encima del 5 %.

El crecimiento negativo se resalta sobre todo en los relacionado a las exportaciones, que refleja básicamente el deterioro del volumen de ventas externas de petróleo, por una caída de 5.7% en la producción nacional, debido principalmente a problemas en la producción de los campos de Petro producción.
La inflación se ha mantenido en niveles de un dígito, se espera que en el año 2007 su promedio anual sea entre 2.29% y 2.49%, registrándose una inflación mensual de 0.71%, que se explica por el inicio de clases en la región sierra, la inflación anual se situó en 2.58% y la acumulada en 2.09%, de acuerdo a la clasificación de bienes de consumo, hasta septiembre del 2007, el sector de la educación es el que muestra una mayor inflación acumulada.

Las líneas de extrema pobreza o indigencia y la de pobreza crecen en el Ecuador y afectan más al área rural que a la urbana, según la encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), correspondiente al período noviembre 2005 a enero 2006. La investigación determina que el 14 por ciento de la población está afectada por la extrema pobreza. Solo en el área rural, tres de cada diez personas son indigentes; mientras que en la urbana, cinco de cada 100 personas se desenvuelven en condiciones precarias. En cambio, los pobres son el 52 por ciento, a esto se suma el 16 por ciento que, según al estudio, vive en condiciones de extrema pobreza o indigencia. Pero ¿qué implica vivir en la pobreza o en la pobreza extrema?

De acuerdo con el estudio, la línea de pobreza la definen quienes perciben 81,2 dólares mensuales. Eso significa que las personas pobres viven con menos de 2,7 dólares diarios. De igual manera, la línea de pobreza extrema se ubicó en 39,3 dólares mensuales. De ahí que quienes consumen menos de 1,3 dólares diarios son considerados indigentes. En las zonas urbanas, el índice de la pobreza se registró en el 38 por ciento de la población, mientras que en las áreas rurales llegó al 76 por ciento. Así mismo, el nivel de indigencia en las zonas rurales (33 por ciento) superó al porcentaje registrado en las áreas urbanas (siete por ciento).
En relación con el PIB se considera que para el año 2007, el crecimiento sería de 3.4% ubicándose así por debajo de crecimiento promedio observado durante el período 2001- 2006 (5.2%).
Al comparar el monto del presupuesto general del Estado con el asignado al sector social en el 2006 le corresponde el 17.7%, valor que se ha incrementado en 1.97% para el 2007, llegando al 18.97% para educación, bienestar social, trabajo, salud, desarrollo urbano y vivienda.

Del total asignado para al frente social al sector educación le corresponde el 49.55% evidenciándose un crecimiento real de 5.11% con relación al año anterior.
Cabe puntualizar que la crisis económica se mantiene por efectos de la globalización que demanda “ampliar los mercados a través del uso de nuevas tecnologías que aumenten la productividad y competitividad con otros países, situación que genera en el sector productivo inestabilidad de las empresas y consecuentemente incertidumbre laboral debido al deterioro del sistema financiero y a la reducción de plazas de trabajo, por los altos costos de insumos y productos.”2
Referente a la deuda pública total que tiene el país asciende a 13.212,7 millones de dólares a mayo de 2007, de los cuales 2.863,5 millones de dólares equivalen a la deuda pública interna y 10.355,2 a deuda pública externa.

Situación social.-
Las principales desigualdades presentes en el Ecuador tienen que ver con la distribución del ingreso, el género, la condición étnica, la edad, el área de residencia y la discapacidad.

Entre 1982 y 1990 la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad aumentó de 85% a 90% manteniéndose durante los años posteriores. De persistir este virtual estancamiento, difícilmente se podrá alcanzar la universalización de la educación básica, más aún si, en el ámbito nacional, apenas el 60% de los niños y niñas de 5 años de edad asiste al primer año de básica. Los niveles más altos de deserción en el período 2002/2003 se registraron en el primer año de la educación primaria y en el segundo año de básica (el 14% de los niños y niñas abandonó los estudios). Del total de estudiantes que inició el primer grado, el 74% llegó exitosamente al quinto grado. Datos que evidencian deterioro de la eficiencia interna del sistema escolar. ”3

Igual cosa sucede con la tasa de transición de nivel, “apenas la mitad de los (niños) que concluyen la educación primaria continúa sus estudios secundarios”4.
Referente al “gasto por habitante en educación, las cifras confirman que éste se redujo de 60 a 25 dólares entre inicios de los años ochenta y finales de los noventa. Al respecto, en el año 2000 se advierte una ligera recuperación que se mantiene hasta la actualidad, explicada básicamente por incrementos salariales a los docentes. Paradójicamente, la reducción del gasto por habitante en educación se produce en un contexto de mejora cuantitativa de los insumos escolares. Específicamente, el ritmo de crecimiento de las partidas docentes y de las aulas construidas superó al incremento de la matrícula.”5

Como resultado de los ingentes esfuerzos realizados por parte de las autoridades centrales y sectoriales han disminuido los niveles de desnutrición infantil en los últimos años. “Datos referidos al 2004 revelan que cerca de 210 mil niños y niñas registraron una baja talla para su edad (17,4%), y alrededor de 176 mil un bajo peso para su edad (14,6%). Los datos también evidencian una relación directa entre pobreza y desnutrición; cerca de las dos terceras partes de los niños y niñas menores de cinco años que sufren desnutrición crónica, y un poco más de la mitad de los que adolecen de desnutrición global, pertenecen al 40% más pobre de la población. La desnutrición afecta principalmente a las poblaciones rurales e indígenas. En efecto, los menores que provienen de hogares cuyos jefes hablan una lengua nativa registran una tasa de desnutrición crónica casi tres veces mayor a la de sus similares que pertenecen a hogares con jefes de habla hispana (43,7% frente a 15,1%, respectivamente).

La tasa de mortalidad infantil llegaba en el 2003 al 15,3 por cada 1.000 nacidos vivos. Los riesgos de mortalidad de la niñez están asociados directamente con las condiciones del cuidado infantil, los niveles de nutrición, la vacunación, la prevención y el tratamiento para infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas, y los niveles educativos de sus madres. “6
La tasa de mortalidad materna alcanzaba todavía en el 2004 a 50 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos7…producidas por deficiencias en la atención del post-parto, oxemias y aborto.
Apenas el 36% de las mujeres tienen acceso al control médico.

“El acceso a servicios básicos se ha incrementado; sin embargo, la cobertura de sistemas de eliminación de excretas llega solo al 82,7% de las viviendas y la red de alcantarillado alcanza apenas al 48%. El 27% de hogares viven en hacinamiento, el 67% de los hogares disponen de vivienda propia y el 82% de las viviendas son “casas, villas o departamentos”, o sea, viviendas seguras8. Casi el 80% de la población ecuatoriana carece de seguro de salud, lo cual es un limitante muy grave para el acceso a este derecho.

Las tasas de VIH/SIDA continúan creciendo, y de manera especialmente alarmante entre las mujeres. De una tasa de 0,9 por 100.000 habitantes en 1990 se ha pasado a 10,6 en 2005. En el mismo período la tasa de crecimiento entre los varones ha sido de 867% mientras que entre las mujeres de 1800%.
La vida en las ciudades es precaria por la contaminación del aire, el incremento de desechos y el reducido abastecimiento de servicios e infraestructura básica como el agua, que no están acordes con el acelerado crecimiento demográfico. La inequidad urbano-rural y la deficiente cobertura de servicios básicos se refleja principalmente con el agua de consumo y de riego, con los servicios de alcantarillado, recolección y manejo de desechos.

Los niveles de riesgo de la población urbano-rural se han incrementado en los últimos años, principalmente los asociados al deterioro ambiental y al incremento de desastres naturales prevenibles como son las inundaciones, deslaves y plagas.
Según los reportes del 2001, el Ecuador ha perdido el 68% de los ecosistemas naturales en la Costa, el 43% en la Sierra y el 16% en la Amazonía.
En los últimos 20 años se ha incentivado la agricultura en suelos poco fértiles, de alto proceso erosivo o, en el caso de los monocultivos, con un uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas que contaminan suelos y ríos aledaños y ponen en peligro la salud de los trabajadores. ” 9 (Plan Plurianual del Gobierno del Presidente Constitucional Rafael Correa Delgado)

Sobre la administración de la justicia en el país en la cual descansa el respeto y/o la restitución de los derechos individuales y colectivos es otro problema fundamental del
Estado dada la enorme desconfianza de la ciudadanía en este sistema por los elevados niveles de corrupción que presenta.
Es así que para identificar los grados de violencia existentes en el país primero se debe señalar que la población constituida por niños, niñas, adolescentes y mujeres constituye el “72% de la población ecuatoriana10  (Proyecciones censales del INEC).

Sobre la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes hay datos fragmentarios e incompletos. Según las estimaciones más conservadoras, el 44% de las mujeres en edad fértil, alguna vez casadas o unidas, han sufrido violencia, y se calcula que las 50.000 denuncias sobre violencia intrafamiliar presentadas anualmente a nivel nacional en las Comisarías de la Mujer y la Familia corresponden apenas al 4% del total de la violencia111 (CEPAR - Endemain 2004). Las expertas en el tema estiman que 7 de cada 10 mujeres han sufrido violencia durante su vida.

Para el primer semestre del 2001, la DINAPEN ha intervenido en 367 casos relacionados con niños y niñas, de los cuales 53 (14,4%) correspondieron a abusos sexuales, 5 casos (1,36%) de acoso sexual, y 119 casos de maltrato físico (32,42%). En el país, 121 de cada 1000 jóvenes han sufrido besos y caricias no deseadas, 32 de cada 1000 jóvenes han sido violados, 27 de cada 1000 han vivido experiencias de violencia sexual oral y genital12 (Gloria Camacho; Secretos bien guardados – Jóvenes, percepciones sobre violencia a la mujer, maltrato y abuso sexual; CEPAM, 2003, citada en Plan Nacional para la Erradicación de los Delitos Sexuales en el Sistema Educativo).

La generación de empleo en el país ha experimentado un crecimiento muy bajo lo que explica en gran medida el incremento de las brechas socioeconómicas existentes en nuestra sociedad, esta realidad se evidencia aún más cuando se revisan las cifras de desempleo por sexo y grupos de edad.

Desempleo.-
Según información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC, a marzo del 2006, en el área urbana tenemos los siguientes datos relacionados con el desempleo y subempleo:

DESEMPLEO POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
NACIONAL URBANO HOMBRES MUJERES
10 a 17 años 21,45% 22,45% 19,78%
18 a 29 años 16,60% 12,33% 22,56%
30 a 39 años 7,13% 3,79% 11,26%
40 a 49 años 5,41% 3,80% 7,37%
50 a 64 años 4,04% 3,95% 4,18%
65 años y más 5,45% 6,73% 2,68%

SUBEMPLEO POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
NACIONAL URBANO HOMBRES MUJERES
10 a 17 años 72,10% 74,00% 68,90%
18 a 29 años 51,00% 53,60% 47,40%
30 a 39 años 53,30% 53,10% 53,50%
40 a 49 años 55,10% 53,50% 57,10%
50 a 64 años 61,10% 59,20% 64,30%
65 años y más 73,60% 71,10% 79,10%

Si bien la cifra de desempleo ha caído moderadamente, esa realidad oculta que el desempleo y la informalidad han venido creciendo constantemente durante los últimos seis años. En pocas palabras, el país genera poco empleo nuevo, pero gran parte de los empleos generados y los empleos ya existentes se han vuelto empleos informales. Esta es otra de las explicaciones del incremento de la desigualdad social.

Por el lado de la inflación, si bien ésta se mantiene baja, el costo de la canasta básica de consumo es muy alto, el más alto en toda la última época democrática del país. Si la población tiene posibilidades de empleo peores, es decir, si el ingreso familiar se vuelve más vulnerable e inestable y la canasta de consumo se mantiene alta, es explicable que la exclusión en el país se mantenga en una situación difícil de revertir.

En conclusión, los servicios de salud y educación presentan enormes disparidades e inequidades entre la población que reside en el campo y la ciudad; entre mujeres y hombres; entre pobres y no pobres.
Estudio nacional de Ecuador: Carlos Jiménez / Quito, Noviembre 2007
Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular Región Andina / OIE-UNESCO


Desnutrición de los niños y niñas.-

3 comentarios:

  1. 1. Dolarización: Ventajas y desventajas
    2. Globalización: Ventajas y desventajas
    3. Convertibilidad: Ventajas y desventajas
    4. Subsidios: Ventajas y desventajas
    5. Deuda Externa del Ecuador
    6. Petróleo Ecuatoriano

    ResponderEliminar
  2. 1. SITUACION ACTUAL DEL ECUADOR
    En estos últimos años, hemos notado que nuestro país el Ecuador se ha sumergido en una de sus más profundas crisis, tanto económica, política y social con características propias del mismo.
    El mal manejo de la economía y política, ha incitado una notoria oposición entre los mismos, lo cual provoca daño al país, dando como resultado el creciente empobrecimiento, si estos sectores permitieran dar otro enfoque a las políticas económicas se abrieran más campos para que otros sectores, que hasta el momento están relegados, se conviertan en los generadores de la energía necesaria para mover el motor de la economía de nuestro país.
    Nos damos cuenta también que otra causa que aqueja más a esta crisis es el antagonismo que históricamente se ha venido dando entre la costa y la sierra, lo cual afecta al sector social de nuestro país, sin dejar de lado la problemática de la descentralización y las autonomías que con sus posturas ponen en peligro la unión nacional, para poder adentrarnos más en la situación real de nuestro país vamos a realizar nuestro estudio a cada una de las crisis que afectan al Ecuador.

    ResponderEliminar
  3. Se suma la falta de lógica territorial que existía en el país; la construcción e implementación de infraestructura en salud, desarrollo infantil, seguridad, economía popular y solidaria que se está dando en el territorio más cercano a la gente, espero de resultados positivos para el crecimiento integral del país.
    Gracias Danny

    ResponderEliminar