miércoles, 29 de junio de 2011

Unidad 5 Bioética, El Código de su profesión debe estar listo¡¡¡


UNIDAD 5
BIOÉTICA


Rectángulo redondeado: Objetivo.- Relacionar los contenidos de la Bioética  en la resolución de diferentes casos y en la elaboración del Código de Ética. 


Resumen de la Unidad
El estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y la atención de la salud, ha permitido que la Bioética reciba el aporte de los principios y valores morales. Constituye una disciplina de origen reciente y rápido desarrollo, a instancias del progreso biomédico y la participación del público en las decisiones terapéuticas.

Los principios bioéticos que aportan al profesional en su ejercicio cotidiano son:
1.      No hacer daño (No Maleficencia).
2.      Hacer el bien (Beneficencia).
3.      Derecho a la autodeterminación (Autonomía).
4.      El respeto por el control de la información.
5.      El deber de decir siempre la verdad (Veracidad).
6.      El deber de hacer justicia (Equidad)

La formación humanista en las profesiones,  basado en estos 6 principios, es un  requerimiento que constantemente se escuchan en los diferentes espacios. El humanismo no es  una cuestión exclusiva  de la filosofía, le corresponde también a la técnica, economía, política, medicina, ingeniería, a cualquier dimensión en la que se desenvuelva el o la profesional; el humanismo nos permite medir todos aquellos discursos que hablan de calidad en el área de la salud.

El Código de Ética será elaborado aplicando todos los conocimientos adquiridos, como indicador de que el pre profesional puede incluir os valores, los derechos y los conocimientos científicos analizados.

Completando así la formación que le permitirá aplicar diariamente la Ética y la Bioética en la atención interdisciplinaria en los tipos de pacientes que acudan a su consulta.










TEMA 1
Origen y evolución en la OMS


Rectángulo redondeado: Objetivo.- Establecer el vínculo de los valores y de los derechos con la evolución de la Bioética
 


Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en la medida que dicha conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales. Constituye una disciplina de origen reciente y rápido desarrollo, a instancias del progreso biomédico y la participación del público en las decisiones terapéuticas.  
    Los orígenes de la bioética se remontan a los resultados de algunas prácticas fascistas en seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia de esto fue dictado el Código de Nüremberg, en 1947, el cual resaltaba la necesidad del "consentimiento voluntario" del paciente en la realización de cualquier investigación o práctica con seres humanos. A los principios de la beneficencia y no maleficencia contenidos desde la antigüedad en el juramento hipocrático, se le añadía ahora la autonomía del paciente (consentimiento voluntario) como principio irrecusable de la práctica médica.
    Siguiendo este tema de las condiciones éticas de la investigación científica en seres humanos iniciada por el Código de Nüremberg, la WMA (World Medical Association) en su 18ª Asamblea Médica Mundial (Helsinki, junio 1968) publicó la "Declaración de Helsinki" con los principios éticos que debían regir este tipo de investigaciones. Esta Declaración ha sido enmendada en las Asambleas de 1975, 1983, 1989, 1996, 2000, y 2002 para acomodarse a los nuevos problemas que han surgido con el avance de la investigación.
    Además, salieron a la luz nuevos instrumentos jurídicos más precisos, uno de ellos emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 1993 aprueba las Normas Éticas Internacionales para la Investigación Bioética en seres humanos.
    Entre 1970 y 1971 el oncólogo norteamericano V. R. Potter propuso el término "bioética" para resaltar el enorme desarrollo de los hechos biológicos en la segunda mitad del siglo XX y la necesidad de compensarlo con la evolución de la dimensión de los valores. Se propuso así, "una disciplina que enlazara la biología con las humanidades en una ciencia de la sobrevivencia". De manera que, bioética significa reflexión sobre los valores emanados del desarrollo biológico, o de las ciencias de la vida.
Principios fundamentales     
    En 1989, fueron publicados por el Colegio Americano de Médicos los 6 principios bioéticos generales, que son:

1.      No hacer daño (No Maleficencia).
2.      Hacer el bien (Beneficencia).
3.      Derecho a la autodeterminación (Autonomía).
4.      El respeto por el control de la información.
5.      El deber de decir siempre la verdad (Veracidad).
6.      El deber de hacer justicia (Equidad)

    La búsqueda del bien: Principios de no-maleficencia y beneficencia se refieren a la obligación ética de lograr los máximos beneficios posibles y de reducir al mínimo el daño y la equivocación (relación riesgo/beneficio). Este principio tiene que dar origen a normas, para que los riesgos de tratamientos, procedimientos o investigaciones sean razonables frente a los beneficios previstos, que los elementos y la metodología de trabajo sean suficientes y acertados y que los integrantes del equipo de salud sean competentes, tanto para realizar las acciones de salud como para salvaguardar el bienestar de las personas que son sujetos de dichas acciones.
El respeto a las personas: Principio de autonomía: Incorpora al menos dos    consideraciones éticas fundamentales:
  • el respeto a la autonomía, que exige que a quienes tienen la capacidad de considerar detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les debe tratar con el debido respeto por su capacidad de autodeterminación, y
  •  la protección de las personas con autonomía menoscabada o disminuida, que exige que quienes sean dependientes o vulnerables reciban resguardo contra el daño o el abuso.
    El principio de la autonomía adquiere especial relevancia en la práctica, al referirnos al consentimiento informado. Esto es, al derecho que tiene la persona de aceptar o rechazar cualquier acción de salud que se le proponga, basado en una amplia y profunda información previa y teniendo en cuenta su capacidad y vulnerabilidad para que pueda ejercer su poder de decisión en la elección de su propio beneficio.
     La equidad: Principio de la justicia: Existen numerosos argumentos para la equidad en salud; el principal, desde una perspectiva ética es que la salud y el acceso a la atención de salud son derechos humanos y derechos constitucionales de la gran mayoría de los países.
Decir siempre la verdad. Principio de veracidad: Independientemente del impacto que, en muchas ocasiones, tiene para el paciente y la familia el conocimiento de la enfermedad, en general decir la verdad al paciente tiene más ventajas que inconvenientes. Si el paciente conoce cual es su problema, puede planear su futuro, adoptar decisiones sobre quien o quienes van a cuidarlo.
El problema está como hay que informar al paciente. En general se sugiere hacer copartícipe a los allegados, en compañía del médico de familia, terapeuta, psicólogo como forma de apoyo. En otras circunstancias es recomendable contactarlo con asociaciones de apoyo, etc.  

Rectángulo redondeado: Los 6 principios bioéticos generales, son: 

1.      No hacer daño (No Maleficencia). 
2.      Hacer el bien (Beneficencia). 
3.      Derecho a la autodeterminación (Autonomía). 
4.      El respeto por el control de la información. 
5.      El deber de decir siempre la verdad (Veracidad). 
6.      El deber de hacer justicia (Equidad) 






EJERCICIO N. 15
I. Complete en el siguiente cuadro los valores y derechos en relación con la evolución de la Bioética
Evolución de la Bioética
Tema desarrollado
Valores
Derechos
1947



1968



1975, 1983, 1989, 1996, 2000, y 2002



1970 y 1971



1993



II.Enumere los 6 principios de la Bioética

III. Ejemplifique, por qué es recomendable contactarse con asociaciones de apoyo para informar al paciente sobre un diagnóstico

TEMA 2
Deontología y criterio humanista
Rectángulo redondeado: Objetivo.- Analizar la importancia del humanismo en la relación profesional-paciente. 


Etimológicamente, la Deontología proviene del griego deon, -ontos “el deber”, y logía “ciencia, “es la ciencia o tratado de los de los deberes”, el deber ser, y no aquello que es y cómo es (ciencias ontológicas).
En 1834 el filósofo jurisconsulto inglés Jeremy Bentham fue el primero que usó el término “deontología” en su obra Deontology, or the Sciencie of Morality, a partir de Bentham la Deontología determina qué deberes han de cumplirse en cada profesión.
En Francia tras ser propuesta y empleada por el profesor Portes, presidente de la orden profesional de los médicos, el Consejo de Estado, aprobó el Código de deontología de los médicos en 1947, en 1948 lo hicieron los cirujanos-dentistas, en 1949 las comadronas; los que fueron sustituidos respectivamente en 1967 y 1991. En España en 1956 se usó por primera vez el término deontología, en el Decálogo de ética Publicitaria.
La formación humanista,  en las profesiones, es un  requerimiento que constantemente se escuchan en los diferentes espacios. El humanismo no es  una cuestión exclusiva  de la filosofía, le corresponde también a la técnica, economía, política, medicina, ingeniería, a cualquier dimensión en la que se desenvuelva el o la profesional; el humanismo nos permite medir todos aquellos discursos que hablan de calidad para expresar la –bondad o valor- es decir llevar a cabo su vida personal y profesional de una manera excelente; es decir digna de ser llamada humana.
 Relación profesional, paciente familia.- A la luz de las concepciones bioéticas actuales, el respeto al paciente es un deber, porque con ello se expresa el respeto a la dignidad humana que se practica ante la persona que es sometida a una manipulación diagnóstica, una intervención quirúrgica o forma parte de un ensayo clínico. La atención no deber ser deshumanizada; cometer este error constituye una importante amenaza en la formación de los altos valores humanos que requiere todo buen profesional de la salud.
Todos los que nos dedicamos a brindar atención en salud, conocemos el mandamiento no explícito en ningún código deontológico conocido, de "no te liarás con tu paciente, por muy bueno que esté".
Rechazo de planes de tratamiento, pacientes de carácter difícil.- La relación entre el derecho al tratamiento y el derecho a rechazarlo es compleja. Entra en conflicto con los derechos del paciente.  El personal de salud debe conocer las directrices marcadas en la legislación, las que ayudarán a tomar la decisión correcta según los casos. La conducta del paciente debe documentarse en forma clara y registrar todas las actuaciones. Es importante también recordar que la relación positiva, de asistencia y de escucha entre el personal de salud-paciente puede desempeñar un papel vital para revertir el rechazo al tratamiento.

Información no revelada por el paciente.- Existen pacientes que suelen no daR la información completa. Lo que muchas veces produce diagnósticos y tratamientos diferentes. Cuando la persona comprende la diferencia entre enfermedad y síntoma, ya no considera al síntoma su gran enemigo, sino que descubre en él a un aliado que puede ayudar a iniciar el tratamiento, venciendo así la enfermedad. El personal de salud debe generar esta concienciación en los y las pacientes.

Pacientes vulnerables: Niños, pacientes con desórdenes mentales e incapacidad o con problemas sistémicos.- Según la Convención Internacional de los Derechos del Niño, (niño es hasta los 18 años) deberá recibir atención prioritaria en casos de desastres, emergencias.
Pacientes con desórdenes mentales.- La gente con desórdenes cognoscitivos tienen a menudo dificultad en expresar sus ideas, el relacionarse con otros, y razonar, su capacidad de reconocer también es habitual; se presentan con síntomas físicos como insultos, disturbio en el sueño, náusea, y muchos otros síntomas físicos que hacen difícil para que el paciente encuentre comodidad.
Pacientes con problemas sistémicos.- Diabetes, tuberculosis, osteoporosis, nefropatía, SIDA,  alcoholismo grave o crónico, tabaquismo intenso. Es importante realizar siempre un examen minucioso de los antecedentes, médicos del paciente. Si no está siendo atendido por cualquier dolencia sistémica se debe remitir al especialista correspondiente e iniciar el tratamiento si se corrige adecuadamente el trastorno.
Atención interdisciplinaria.- En los últimos años se recomienda el abordaje interdisciplinario para un mejor tratamiento, es responsabilidad del personal médico garantizar esta atención coordinada y dialogada con varias profesiones; se debe remitir a las otras disciplinas.
http://gfx1.hotmail.com/mail/w3/ltr/i_safe.gifServicio 1: Atención médica inicial
       http://gfx1.hotmail.com/mail/w3/ltr/i_safe.gifServicio 2: Atención de Psicología          
              http://gfx1.hotmail.com/mail/w3/ltr/i_safe.gifServicio 3: Atención de Estimulación Temprana
  http://gfx1.hotmail.com/mail/w3/ltr/i_safe.gifServicio 4: Atenciòn de Problemas de Aprendizaje
        http://gfx1.hotmail.com/mail/w3/ltr/i_safe.gifServicio 5: Atención de Trabajo Social
                                               http://gfx1.hotmail.com/mail/w3/ltr/i_safe.gifServicio 6: Atención legal.        
EJERCICIO No. 16 I. Elabore un perfil de proyecto para la instalación de un Centro de Atención interdisciplinaria
TEMA 3
Código de Ètica


Rectángulo redondeado: Objetivo.- Aplicar los conocimientos adquiridos en el Módulo en la elaboración de los Códigos de Ética.
 



Código.-  Es un conjunto de normas que regula una materia. El Código de Ética fija normas que regulan los comportamientos  de las personas dentro de una institución, cuerpo colegiado o empresa. La finalidad del Código de Ética es establecer procedimientos que garanticen la atención y evaluación en el desempeño profesional. Este documento nos permite aterrizar todos los contenidos trabajados en las unidades anteriores, por ser un instrumento en vigencia y en los que se han basado varios cuerpos colegiados  para practicar su profesión.

Es recomendable que el Código tenga una estructura con capítulos y artículos que contengan los deberes primordiales de la y el profesional, los derechos del paciente, la protección de la vida, el consentimiento informado, la importancia del uso de la historia clínica,  la estricta separación entre la documentación clínica y la documentación administrativa, el derechos del médico como objetor de conciencia.
Los antecedentes del Código de Ética encontramos en los siguientes documentos:
-          Juramento Hipocrático
-                     Declaración de Ginebra
-                     Código Internacional de ética Médica de la World Medical Association
-                     Declaración Universal de los DDHH
-                     Constitución de la OMS
-                     Declaración de Oslo (aborto terapéutico)
-                     Declaración de Tokio (Tratos crueles, tortura…)
-                     Declaración de Hawai (Guía  de psiquiatras)
Estos son algunos de los contenidos que debe tener un Código de Ética:

El médico ha de respetar el derecho del paciente a rechazar total o parcialmente una prueba diagnóstica o el tratamiento. Deberá informarle de manera comprensible de las consecuencias que pueden derivarse de su negativa.
Si el paciente exigiera del médico un procedimiento que éste, por razones científicas o éticas, juzga inadecuado o inaceptable, el médico tras informarle debidamente, queda dispensado de actuar.
El médico, en ningún caso, abandonará al paciente que necesitara su atención por intento de suicidio, huelga de hambre o rechazo de algún tratamiento. Respetará la libertad de los pacientes competentes. Tratará y protegerá la vida de todos aquéllos que sean incapaces, pudiendo solicitar la intervención judicial, cuando sea necesario.


Rectángulo redondeado: La finalidad del Código de Ética es establecer procedimientos que garanticen la atención y evaluación en el desempeño profesional.
 



EJERCICIO No. 16
I. Relacione los contenidos de la Bioética para resolver los siguientes casos:
Paciente varón a quien se le diagnostica contagio por VIH. Casado y padre de dos hijos de corta edad, se niega a informar a su esposa de este cuadro clínico (la que también es paciente del mismo médico), afirmando practicar “sexo seguro”, justificando la infección “por sus problemas de consumos de drogas, hace algún tiempo, que ya no toma”
Un ciudadano boliviano acude al consultorio médico, solicitando a la profesional que le salve la vida, ya que  había aceptado tomarse 10 cápsulas con cocaína  a cambio de 200 dólares; alegando que sólo había expulsado dos cápsulas y que tenía fuertes dolores estomacales.
Paciente en estado de crisis emocional, en su consultorio le informa que acaba de atropellar a un transeúnte.
En el estacionamiento al salir choca  al vehículo que está estacionado delante suyo, nadie lo vio.
En el Servicio de Urgencias del hospital los índices de mortalidad triplican a los de otros hospitales, los responsables del servicio de urgencias no solicitan el ingreso a la unidad de cuidados paliativos.
Un informe de dos investigadores independientes afirma que entre los años 2000 y 2005, se realizaron 45.000 trasplantes de órganos de fuentes no reveladas, mientras que otros 15.000 parecían provenir de presos
Un paciente se declara en huelga de hambre, qué hace el área médica y psicológica?
Para probar la eficacia de un nuevo remedio, la penicilina, infectaron a centenares de personas  con sífilis y gonorrea,. Para los experimentos se eligieron pacientes siquiátricos y presidiarios. En algunos casos, prostitutas infectadas debieron transmitir la enfermedad a hombres que estaban en la cárcel.
II. Complete:
Código es …………………………………………………………………..
El Código de Ética fija …………. que regulan los comportamientos  ………………………….una institución, ………………………………………………...
La finalidad del Código de ética ………………………………..que garanticen la atención y ……………………………….profesional
Los antecedentes del Código de ética encontramos en los siguientes documentos:……………..
III. Elabore su Plan de vida para cinco años A partir del auto diagnóstico personal, valores, antivalores, logros alcanzados.


EVALUACION DE LA UNIDAD
Carrera:……………………………………………..Competencia:…………………………………
Semestre:…………………………………………………………….
Estudiante:………………………………………….              Fecha:………………………………
I. Trabajo del curso: Elaborar y Publicar el Código de Ética de la carrera

jueves, 23 de junio de 2011

Leer detenidamente y resolver en parejas, una hoja por estudiante


Secreto Profesional                Nombre……………………………….Fecha……………
1. Llene las generalidades sobre el Secreto Profesional






1














2




























3












4






















5





























6









7























8

















  1. Significa: Lo que debe ser guardado en reserva
  2. Carácter de confidencialidad
  3. Origen del Secreto Profesional
  4. Juramento Hipocrático
  5. Secreto Médico Absoluto (Inglaterra)
  6. A personas y entidades correspondientes (América del Sur)
  7. Amplía a otro médico o auxiliar (Francia)
  8. Del latín secretum
2. Ordene correctamente y complete sobre el secreto médico-profesional
el derecho legal y el deber moral de guardar silencio sobre todo aquello que vieron, oyeron, descubrieron o realizaron de los profesionales del arte del curar durante el ejercicio de su profesión. Es la obligación jurídica,


Es la obligación …………, el derecho ……… y el ……….. de los profesionales ……………… de   ………………..sobre todo aquello que ………, oyeron, ……………. o realizaron durante el ………. de su profesión.
2. Encierre los tres pilares fundamentales del SM y relacione con flechas la justa causa
q
w
r
t
y
p
q
w
r
t
y
p
q
w
r
t
y
p
q
w
r
t
y
p
q
c
o
n
j
u
t
o
d
e
c
o
n
d
u
c
t
a
s
y
r
e
g
l
a
s
m
x
r
t
y
p
q
w
r
t
y
p
q
w
j
u
s
t
a
c
a
u
s
a
r
t
x
c
o
n
t
r
a
t
o
c
o
n
s
e
n
s
u
a
l
z
x
v
b
m
e
n
c
o
d
i
g
o
s
y
l
e
y
e
s
z
x
c
v
b
n
m
ñ
k
j
j
h
g
e
n
j
u
r
a
m
e
n
t
o
h
i
p
o
c
r
a
t
i
c
o
3. Llene el siguiente cuadro sobre Situación de justa causa
Sit
Descripción
a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)


4. Tendrán obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio:……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Quién debe abstenerse a declarar
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Escriba si es verdadero o falso
……La confidencialidad.- Las personas que por su profesión están al servicio de la comunidad, están sujetos al secreto profesional. Encabezan la lista secretarios/as, confesores/as, abogados/as, profesionales de la salud, cuya exclusividad o discreción informativa es decisiva para el desarrollo de su profesión